Pastas de té, su historia.

¿Sabes de dónde son las pastas de té?, en la Tahona Jardines te contamos la historia de las pastas de té, y en nuestra Tahona tenemos mucha variedad de ellas, pásate y llévate las que más te gusten.

Aunque en España no existe la tradición de la hora del té con pastas, seguro que sí has oído hablar de este dulce típico.

Su origen está en Inglaterra, concretamente en el siglo XVII, y, como su nombre indica, su elemento principal es el té. El té era la bebida fundamental de la cultura anglosajona, a pesar de proceder de China y tener una antigüedad de más de 4.000 años.

El té fue introducido en Reino Unido en el año 1650 por la portuguesa Catalina de Braganza, esposa del rey Carlos II de Inglaterra, que fue la que lo puso de moda entre la nobleza inglesa. Aunque esta bebida comenzó a hacerse popular cuando la duquesa de Bedfor, pidió que le sirvieran una taza de té con algo de comer una tarde que se sentía algo cansada. Al sentarle tan bien, empezó a reunir a sus amigos pata tomar el famoso té de la tarde, acompañando la bebida de pasteles como bizcochos, tartas y, sobre todo, las pastas. De esta forma, se popularizaron las famosas pastas de té.

La primera receta de las pastas de té se encuentra en Gran Bretaña, con las llamadas “galletas de mantequilla”. La base de esta receta sigue hasta nuestros días, aunque se han añadido nuevos sabores y formas que hacen que las pastas sean irresistibles para todo tipo de paladares.

Hay distintos tipos de pastas de té, se pueden diferenciar en las siguientes categorías.

Pastas de té duras.

Estas pastas son conocidas porque son secas, necesitan más tiempo de horneado, además de llevar 6 ingredientes de los cuales la mayoría son secos, de hay su nombre, su textura es más compacta y no se nota tanto la presencia de la mantequilla.

Pastas de té blandas.

En estas pastas hay más presencia de liquido, no es recomendable amasar demasiado y hay que meterla en la nevera, al ser más liquido hay que ponerlas en una manga pastelera, son las pastas de té más comunes y las más fáciles de hacer, se hornean menos que las primeras, tienes que controlar el tiempo de horneado, sino te pueden quedar duras.

Pastas de té especiales.

Estas pastas de té se elaboran distintas a las demás, se elaboran con hojaldre o merengue, es muy importante controlar el tiempo de horneado, son de las más difíciles de elaborar, estas pastas de té pueden tener chocolate, fruta confitada, azúcar glass, o otros ingredientes que refuercen el sabor tan carasterístico y la suavidad de estas pastas es inconfundible.

A lo largo de la historia, la masa de las pastas de té han ido cambiando hasta lo que son la de hoy en día, lleva muy pocos ingredientes, pero son suficientes para hacer esta exquisitez:

Mantequilla.

Se tiene que utilizar en su estado natural, temperatura ambiente y es muy importante recalcar que debe de ser mantequilla y no margarina, porque el sabor y la textura son totalmente distintas, en algunos casos se sustituye la mantequilla por manteca de cerdo.

Huevos.

Aquí da igual que tipo de huevos utilices, si frescos o pasteurizados, es bueno que no estén fríos, porque sino no casa con la mantequilla y hace que esta se enfríe.

Harina.

Para estos casos es mejor utilizar una especial para postres, hay que tamizarla para que este más suave y nunca echarla de golpe sino poco a poco para que se vaya mezclando bien y no se haga una pasta.

Sal.

aunque se trata de un postre o un dulce, se utiliza en muy poca cantidad, esto sirve para resaltar el sabor de la mantequilla.

En Tahona Jardines, tenemos de las mejores pastas de té de todo Bilbao, todo artesano y hechas allí mismo, pásate por el Casco Viejo que es por donde estamos y compra las que más te gusten para disfrutar solo o en buena compañía.

LA TAHONA ARTESANAL EN BILBAO

La tahona artesanal en Bilbao tiene una historia rica y emocionante que se remonta a siglos atrás. La tahona es una tradición que se ha mantenido viva a lo largo de los años, adaptándose a las tendencias actuales y evolucionando con el tiempo. En este post, exploraremos cómo se ha desarrollado la tahona en la ciudad de Bilbao a lo largo del tiempo y cómo se ha adaptado a las tendencias actuales.

La tahona artesanal en Bilbao ha sido una tradición que se ha mantenido viva a lo largo de los años. Con raíces que se remontan a la época medieval, la tahona ha evolucionado para adaptarse a las tendencias actuales y seguir siendo relevante en la cultura gastronómica de la ciudad. En este post, exploraremos cómo se ha desarrollado la tahona en Bilbao a lo largo del tiempo y cómo se ha adaptado a las tendencias actuales.

La historia de la tahona en Bilbao se remonta a la época medieval, cuando la ciudad se estaba convirtiendo en un importante centro comercial y industrial. En ese tiempo, la tahona era una industria importante en la ciudad, y se producía pan para abastecer a la creciente población. Los panaderos trabajaban en tahonas, que eran grandes hornos de piedra donde se cocía el pan. Los hornos eran propiedad de las familias de panaderos y se utilizaban para cocinar el pan para su propio consumo y para venderlo a la comunidad.

En el siglo XIX, con el avance de la tecnología, se introdujo el uso de la máquina para amasar la masa, lo que permitió a los panaderos producir pan en mayor cantidad y con mayor rapidez. Con la llegada de la Revolución Industrial, la tahona artesanal en Bilbao comenzó a enfrentar una competencia creciente de la industria panadera. Sin embargo, las tahonas artesanales continuaron operando y mantuvieron su reputación por producir pan de alta calidad.

En los últimos años, la tahona artesanal en Bilbao ha experimentado un resurgimiento debido a una creciente demanda de productos frescos y de alta calidad. Los consumidores están cada vez más interesados en conocer el origen de sus alimentos y en apoyar a los productores locales. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de pan artesanal y una mayor conciencia sobre la importancia de la tahona artesanal en la cultura gastronómica de Bilbao.

La tahona artesanal se ha adaptado también a las tendencias actuales en cuanto a los ingredientes utilizados, se ha vuelto más consciente en cuanto a utilizar ingredientes orgánicos y de producción local, así como también se ha visto un incremento en la elaboración de panes especiales para personas con intolerancias alimentarias o dietas específicas.

La historia de la tahona  artesanal en Bilbao se remonta a la época medieval, cuando la ciudad se estaba convirtiendo en un importante centro comercial y industrial. En ese tiempo, la tahona era una industria importante en la ciudad, y se producía pan para abastecer a la creciente población. Los panaderos trabajaban en tahonas, que eran grandes hornos de piedra donde se cocía el pan. Los hornos eran propiedad de las familias de panaderos y se utilizaban para cocinar el pan para su propio consumo y para venderlo a la comunidad.

Con el tiempo, la tahona artesanal en Bilbao ha evolucionado para adaptarse a las tendencias actuales. A medida que la ciudad se ha desarrollado y ha crecido, la tahona ha tenido que adaptarse para satisfacer las necesidades de la población. En el siglo XIX, por ejemplo, se introdujo el uso de la máquina para amasar la masa, lo que permitió a los panaderos producir pan en mayor cantidad y con mayor rapidez.

En los últimos años, la tahona artesanal en Bilbao ha experimentado un resurgimiento, como respuesta a la creciente demanda de productos frescos y de alta calidad. Los consumidores están cada vez más interesados en conocer el origen de sus alimentos y en apoyar a los productores locales. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de pan artesanal, y a una mayor conciencia sobre la importancia de la tahona artesanal en la cultura gastronómica de Bilbao.

La tahona artesanal se ha adaptado a las tendencias actuales también en cuanto a los ingredientes utilizados, se ha vuelto más consciente en cuanto a utilizar ingredientes orgánicos y de producción local, así como también se ha visto un incremento en la elaboración de panes especiales para personas con intolerancias alimentarias o dietas específicas.

Pásate por nuestra Tahona Jardines, que esta situada en el Casco Viejo y llévate nuestros productos artesanales y recién hechos.

Tahona artesanal, como se elabora el pan.

¿Sabes diferenciar un pan artesanal a otro pan industrial? y como se elabora el pan en la Tahona artesanal, vamos a contarte la historia de la elaboración del pan en la Tahona artesanal en Bilbao y nosotros somos una de ellas, Tahona Jardines, situada en el Casco Viejo.

Los ingredientes utilizados en la tahona artesanal de Bilbao son fundamentales para conseguir el sabor y la calidad única de los panes artesanales. A diferencia de los panes industriales, los panes artesanales se elaboran con ingredientes de alta calidad y frescos, lo que les confiere un sabor y una textura únicos. En este post, exploraremos los ingredientes utilizados en la tahona artesanal de Bilbao, desde la harina hasta las hierbas y especias.

La harina es el ingrediente principal en la elaboración del pan. En la tahona artesanal de Bilbao se utiliza harina de trigo de alta calidad y de producción local. La harina de trigo es rica en gluten, lo que le confiere al pan una textura esponjosa y alveolada. Además, la harina de trigo es rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para nuestra salud.

El agua es otro ingrediente fundamental en la elaboración del pan. El agua utilizada en la tahona artesanal de Bilbao es de alta calidad y se selecciona cuidadosamente para garantizar que no contenga impurezas que puedan afectar al sabor del pan. El agua es esencial para la hidratación de la harina y para la formación del gluten, lo que es fundamental para conseguir un pan esponjoso y alveolado.

La levadura es otro ingrediente esencial en la elaboración del pan. La levadura es un microorganismo que se utiliza para fermentar la masa del pan. En la tahona artesanal de Bilbao se utiliza levadura fresca, ya que es más activa que la levadura seca y permite obtener una fermentación más rápida y controlada. La levadura es esencial para conseguir un pan con una textura esponjosa y alveolada.

La sal es otro ingrediente esencial en la elaboración del pan. La sal se utiliza para equilibrar el sabor del pan y para ayudar a controlar el proceso de fermentación. En la tahona artesanal de Bilbao se utiliza sal marina, ya que es más rica en minerales que la sal refinada y le confiere al pan un sabor más intenso y sabroso.

Finalmente, las hierbas y especias son ingredientes opcionales que se utilizan en la tahona artesanal de Bilbao para dar al pan un sabor y un aroma únicos. Algunas de las hierbas y especias más utilizadas son la albahaca, el romero, el tomillo, la menta, el orégano, el ajo y la cebolla, etc.

La elaboración de pan artesanal requiere de ingredientes de alta calidad y frescos para conseguir el sabor y la textura únicos que caracterizan a este tipo de pan. En la tahona artesanal de Bilbao se utilizan ingredientes cuidadosamente seleccionados para garantizar la calidad y el sabor del pan. En este post, exploraremos en detalle los ingredientes utilizados en la tahona artesanal de Bilbao, desde la harina hasta las hierbas y especias.

La harina es el ingrediente principal en la elaboración del pan. En la tahona artesanal de Bilbao se utiliza harina de trigo de alta calidad y de producción local. La harina de trigo es rica en gluten, lo que le confiere al pan una textura esponjosa y alveolada. Además, la harina de trigo es rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para nuestra salud.

El agua es otro ingrediente fundamental en la elaboración del pan. El agua utilizada en la tahona artesanal de Bilbao es de alta calidad y se selecciona cuidadosamente para garantizar que no contenga impurezas que puedan afectar al sabor del pan.

Panes integrales, sus beneficios.

 

Nuestra Tahona Jardines, esta especializada en todo tipos de panes y todo artesanal, siempre se piensa que el comer pan engorda y no es sano pero es un gran error, hoy te hablamos de los beneficios que tienen los panes integrales.

Los panes integrales son una excelente opción para aquellos que buscan una alimentación saludable y equilibrada. A diferencia de los panes blancos, los panes integrales están elaborados con harina de trigo integral, lo que los hace más ricos en nutrientes y fibra.

La harina de trigo integral es el cereal más utilizado en la elaboración de panes integrales, ya que es rica en vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y zinc. además, es una excelente fuente de fibra, lo que ayuda a regulare el tránsito intestinal y a prevenir enfermedades del corazón.

La fibra es un nutriente esencial para nuestro organismo, ya que ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de diabetes y enfermedades cardíacas y mejora el tránsito intestinal. Ademas, la fibra es una excelente forma de saciar el apetito, lo que ayuda a evitar los antojos y a controlar la ingesta de alimentos.

Otra ventaja de los panes integrales es que son ricos en antioxidantes, los cuales ayudan a prevenir el envejecimiento celular y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Los antioxidantes son especialmente importantes para la salud del corazón, ya que ayudan a reducir el colesterol y a prevenir la aterosclerosis.

Los panes integrales también son una excelente opción para aquellos que buscan perder peso, ya que son muy saciantes y ayudan a controlar el apetito. Además al ser ricos en fibra, ayudan a regular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento.

Otra de las ventajas de los panes integrales es que son ricos en proteínas, lo que los convierte en una excelente opción para aquellos que buscan aumentar la masa muscular. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y la reparación de los tejidos, y especialmente para los deportistas y las personas activas.

Los cereales integrales previenen la aparición de enfermedades como la diabetes tipo 2, ya que el consumo regular de los panes integrales facilita la segregación de insulina, hormona encargada de regular la cantidad de azúcar en sangre.

Gracias a su aporte de vitaminas hidrosolubles del grupo b, los panes integrales sobre todo, ayuda a transformar los alimentos en energía, y mejora la salud del cabello, piel y uñas, produce glóbulos rojos y anticuerpos y mantiene en buen estado el sistema circulatorio y nervioso.

El consumo de los panes integrales, tiene que ser moderado, lo ideal es consumirlo por lo menos tres veces al día, siempre ajustando las necesidades reales de energía que cada uno necesita, tampoco es bueno dejarse llevar por las modas, este cereal es buena fuente de energía para los deportistas, ya que fortalece el sistema inmunológico, se digiere mejor que el trigo, al tener menos gluten, sin embargo precisamente los alérgicos y los celíacos tiene que tener especialmente cuidado ya que no es apto para ellos.

En conclusión, os panes integrales son una excelente opción para aquellos que buscan una alimentación saludable y equilibrada. Los panes integrales son ricos en nutrientes y fibra, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal, a prevenir enfermedades del corazón y a controlar el peso. Además, son ricos en antioxidantes y proteínas, lo que los convierte en una excelente opción para aquellos que buscan aumentar su masa muscular. Por lo tanto, es recomendable incorporar los panes integrales en nuestra dieta diaria para obtener todos los beneficios.

En nuestra Tahona tenemos mucha variación de panes, pásate por el Casco Viejo y acércate, estaremos encantados de atenderte y ayudarte en todo lo que podamos.

Las semillas, 6 tipos y sus beneficios.

Últimamente, se han incluido en las recetas de los panes artesanales, las semillas. Sin duda es un elemento que dar sabor y textura al pan, haciendo que este sea mucho más sabroso, ideal para desayunos o meriendas. Pero además de aportar sabor, ¿qué propiedades nutricionales nos aporta el introducir semillas en nuestro pan? Sin duda hay en el mercado, multitud de semillas que podemos incorporar a nuestro pan y cada una de ellas, tiene unos beneficios diferentes. Por lo que, desde Tahona Jardines, pastelería y panadería artesana en Bilbao, vamos a describir algunas de las principales.

Además, los cereales y las semillas son fuente de fibra, vitaminas y minerales muy beneficiosos para el organismo y ayudan a regular el tránsito intestinal y previene enfermedades crónicas.

Propiedades nutricionales de las semillas.

 Semillas de chía.

Son una de las más empleadas en la actualidad, poseen una gran riqueza nutricional, que destacan las propiedades antioxidantes que protegen la salud. Las semillas de chía, son una fuente de fibra y de proteínas vegetales, que contienen grasas buenas en la que se encuentra el omega 3. Este nutriente es esencial para el correcto funcionamiento del cerebro y ayuda a bajar el coresterol, entre otras propiedades.

Pipas de girasol.

Cada vez es más famoso el pan con pipas, y esto no solo es por su sabor. Las pipas, son ricas en ácidos grasos mono y poliinsaturados por lo que son una buena manera para reducir el colesterol. Además, aporta fibra y otros nutrientes esenciales como son el potasio, el fósforo, el magnesio y el calcio. Sin duda, el pan con pipas de girasol es la mejor opción para los deportistas, porque aporta una alta proporción de omega 6 y omega 3.

Sésamo.

Los panes que tienen sésamo son ricos en grasas insaturadas y poseen grandes cantidades de proteínas de origen vegetal. Pero no solo nos aportan grasa, sino que también son ricos en vitaminas E y vitaminas del complejo B. Este grupo, ayuda al buen funcionamiento del sistema central, por lo que si estas estudiando, es el pan que debes de consumir. También porque aporta minerales como el calcio, el fósforo, el hierro y el magnesio.

Amapolas.

Están también las semillas de amapolas, es una incorporación bastante sabrosa en el pan. Pero no solo aporta sabor si no que es una muy buena fuente de calcio y hierro. Pero, además, aporta vitaminas A, las cuales tienen un efecto antioxidante, que ayuda a proteger la piel y el cabello. Sin duda, una buena opción para los que quieran cuidarse tanto por dentro como por fuera.

Pipas de calabaza.

El sabor de este pan es indiscutible, pero es que además estas pipas, son ricas en omega 3 y omega 6, por lo que son perfectas para cuidar nuestro corazón. Es muy rica en fibra, vitaminas y minerales, de los cuales destacan el magnesio, el selenio, el potasio, el fósforo y las vitaminas A y E. Un gran combinado para cuidarnos con un alimento muy sabroso.

 De avena.

Las semillas de avena, es una de los cereales más nutritivos que se han cultivado, tiene una gran fuente de fibra y ayuda a reducir el coresterol, las semillas de avena destacan por su contenido en proteínas, lípidos, grasas vegetales, vitaminas, entre muchos otros. Es un cereal de los más completos y fácil de digerir, una importante fuente de energía que aumenta el rendimiento. tanto físico como intelectual.

Estas son algunas de las principales que se incorporan en los panes de Tahona Jardines, pastelería y panadería artesana en Bilbao. Una gran opción no solo para aportar sabor, sino que también aportan múltiples beneficios para nuestra salud. Sin duda, tienes que pasarte por nuestra selección de panes y probar por ti mismo las propiedades de estas semillas.

Roscón de reyes algunas curiosidades.

El día de Reyes, es el último día de las fiestas de Navidad pero no deja de ser importante porque tenemos lo mejor para el final, los regalos que nos dejan Nuestras Majestades los Reyes Magos y como no el Roscón de Reyes, esperado por los niños de la casa y para no mentir de los mayores también, quien no se come una buena porción de Roscón de Reyes y ya que estamos buscamos con ilusión el regalito que viene dentro, como se suele decir, todos llevamos un niño dentro.

Desde Tahona Jardines queremos desearos a todos un buen día de Reyes y que comáis mucho Roscón de Reyes, pero sabes de dónde viene su historia, pues nosotros te la contamos.

Algo singular pero no extraño porque ya sabemos de sobra que con el paso de los años las recetas van cambiando a lo largo de la historia y no iba a ser menos el Roscón de Reyes, una de ellas es que la receta original no llevaba fruta escarchada, algo que a muchas les gusta y otras personas odian, sino que era un bollo seco espolvoreado con azúcar, solo eso.

La nata se incorporo mucho más tarde sobre las años 60 aproximadamente, algo que a la mayoría nos gusta y es de los más consumidos aquí en nuestro país, porque ya sabemos que en cada país se come de una manera distinta, en Francia por ejemplo es una tarta de hojaldre con crema de almendras.

El origen del Roscón de Reyes se remonta muchos años atrás y era totalmente distinta como hemos dicho antes, era como una torta de miel a la que se le introducían higos, frutos secos y más cosas, tuvo una gran acogida y ya se hizo famosa.

¿Sabes que el haba también es de aquella época? quien lo diría la verdad, pero no significa lo que es hoy en día, se incluyó como símbolo de la prosperidad y la fecundidad en aquel momento, que hablamos más o menos del siglo II d.c, y quien encontrase el haba en el Roscón de Reyes de esperaba una buena prosperidad para todo el resto del año, y hoy en día depende en que lugares el haba significa que te toco pagar el Roscón de Reyes, todo lo contrario.

Y como hablamos del haba, no puede faltar el regalo, que antes eran monedas de oro, que se incorporo siglos después y ya pasaría a ser lo que hoy en día conocemos, esta idea fue de un cocinero de la corte francesa para sorprender al pequeño Luis XV, hoy en día ya lo que hay en el Roscón de Reyes es un pequeño regalo, las monedas de oro desaparecieron, aunque hoy en día en algunos establecimientos le introducen alguna moneda.

Los ingredientes y el relleno también ha cambiado y seguirá cambiando porque cada día salen más rellenos, el relleno ha pasado de ser de frutos secos, dátiles o higos a ser de nata, trufa, chocolate, cabello de ángel o simplemente sin relleno, lo que no ha cambiado es el haba y el regalo.

Las famosas y odiadas frutas escarchadas sobre el Roscón de Reyes tiene su singular significado, esos trozos de naranja o rojo de las cerezas, verde del melón, simulan lo que era antiguamente rubíes, esmeraldas, simulaban las joyas de la corona.

Como con muchas comidas hay división de opiniones, ¿cuál es la tuya?

El Roscón de Reyes ¿ con relleno o sin relleno? relleno de nata, trufa, cabello de ángel o algún sabor no mencionado.

¿Con fruta escarchada o sin ella? en algunos sitios es azúcar glass.

En todo caso disfruta del Roscón de Reyes que te gusta con una buena compañía y que tengas suerte y encuentres la sorpresa.

Desde Tahona Jardines os deseamos un buen día de Reyes.

Curiosidades del dulce navideño Panettone.

Ya nos hemos comido la mitad del mes, literalmente, ya metidos de lleno en las fiestas desde Tahona Jardines queremos desearos antes e nada unas Felices Fiestas, y como no puede faltar en estas fechas hablar de algún dulce navideño, hoy en este caso de la historia del panettone, un dulce típico de Italia, que con el tiempo se ha extendido en la mayoría de los países.

Panettone es un pan dulce tradicional italiano, típicamente hecho con frutas confitadas, huevos, mantequilla y azúcar. Los orígenes del panettone no se conocen y hay poco acuerdo sobre dónde se originó, las primeras referencias constan de Milán.

La primera mención de un producto similar en Italia se encuentra en el libro de cocina del siglo XIV «Il cuoco galante» de Francesco Leonardi, quien escribió: «Toma una barra de masa de pan blanco y dale forma de corona. Decora con confites y almendras. «.

Lo más probable es que el origen del panettone esté formado por algunas otras recetas de repostería que se han perdido.

Panettone se hizo popular en Italia durante el siglo XVIII cuando su producción comenzó a extenderse por Milán con muchas variaciones entre regiones. Por ejemplo, los sicilianos agregaron higos secos a su receta, mientras que los venecianos usaron pasas o ralladura de limón en su lugar.

Según cuenta la leyenda que este dulce navideño, una noche de Navidad, el jefe de cocina de los Sforza quemó el bizcocho que había preparado para la gran cena, en un momento de pánico y terror en la cocina, un lavaplatos llamado Antonio, había pensado usar las sobras de los ingredientes para hacer un pan dulce y llevárselo a su casa, viendo la situación Antonio propuso al jefe de cocina servir su pan como postre.

Era un pan dulce lleno de frutas confitadas y mantequilla, que decidieron llevar finalmente al Duque, que casualmente este dulce navideño, tuvo un éxito rotundo y el Duque quiso felicitar personalmente al cocinero que lo había preparado y el jefe de cocina siendo honrado le presento al Duque al joven lavaplatos Antonio.

En ese momento todavía el dulce navideño no tenía nombre, así que el Duque Ludovico decidió llamarlo el Pane de Toni, que con el tiempo se iría modificando hasta ser lo que hoy en día llamamos Panettone.

De aquel primer pan salieron muchos derivados, que hoy se siguen haciendo, puedes encontrar este dulce navideño con uvas, pasas, pepitas de chocolate, frutas confitadas, frutos secos y muchas variantes más, igual que el pan, que lo encuentras normal, de chocolate entero, marmolado, cada año van sacando una variante nueva y la verdad que están buenos y todo lo que le pongan le va bien.

Cuentan las leyendas que hay otra historia pero mucho más romántica para este dulce navideño, se habla de un joven aristócrata que se enamoró de la hija de un pastelero, era tal el amor que sentía por la joven que se hizo pasar por aprendiz para estar en la panadería y poder verla y así estar cerca de ella, el joven ideó este dulce navideño a base de frutas confitadas y aromas cítricos y tuvo gran aceptación de los habitantes del pueblo.

La elaboración algo complicada aunque no lo parezca, sus ingredientes fundamentales son la harina de fuerza, masa madre o la levadura fresca, mantequilla, azúcar, huevos y a partir de hay intentar conseguir densidad, jugosidad.

¿Con cual de las dos historias te quedarías ? la verdad que las dos tienen su lado romántico, sea cual sea, gracias a alguna de las dos, hoy en día tenemos un buen dulce navideño llamado Panettone y que en estas fechas lo podrás ver en muchos establecimientos, uno de ellos nuestra Tahona Jardines, así que no dejes de pasar la oportunidad y acércate y llévate el tuyo.

Ambiente navideño, 8 ideas para hacer en Bilbao.

Llega diciembre y con ello dan la bienvenida a la Navidad, reuniones con familiares y amigos, fiestas, luces y adornos de Navidad, mercados navideños, nuestro querido Olentzero y muchas actividades más, desde Tahona Jardines queremos daros alguna información de lo que podéis hacer en este puente de diciembre en nuestra ciudad.

-No puede haber nada más navideño que pasear por nuestras calles y ver las luces encendidas, disfrutaremos de ellas desde final de noviembre hasta el 8 de enero, pasear entre escaparates navideños a cada cual más bonito bajo las calles iluminadas, se llenan de magia y los mayores volvemos a nuestra infancia mientras los niños disfrutan y las miran embelesados, es lo que tiene el ambiente navideño.

-Ir por el Casco Viejo o el Arenal, admirando los arboles iluminados, que se pondrán 15 abetos, todos ellos artificiales, que están entre los 7 y 20 metros de altura, dignos de admirar, volverá el bosque mágico del Arenal y la Gran Vía se iluminara con las luces azules tan protagonistas.

-Que más ambiente navideño que la típica pista de hielo y toboganes de hielo ecológico, que se instalara en el muelle del Arenal con 800 metros cuadrados, con parte cubierta pensada para los días de mal tiempo y que niños y mayores puedan disfrutar de ella, los toboganes estarán situados en el muelle de Ripa, que es una de las actividades más esperadas, y si reservas antes mejor.

-Y no puede faltar los mercados navideños, ubicados junto a la Ría de Bilbao, exactamente entre los puentes del ayuntamiento y del Arenal, casetas preciosas de madera, con todo tipo de puestos, entre ellos, de decoración, regalos, puestos de gastronomía que no pueden faltar nunca y muy cerca de allí en el muelle del Arenal se situara la tradicional Feria de Artesanía, para comprar cerámica, bisutería, cuero, juguetes de madera, todo echo por los artesanos de Bilbao y pensado para un buen regalo en estas fechas y paseando y disfrutando de nuestras calles y su ambiente navideño.

-Que mejor plan para pasear por Bilbao y con los niños que ir a visitar los Belenes, y elegir entre más de 50 belenes, cada no de distintos estilos y compuestos por figuras artesanales y si aparte de verlos te gusta montarlos recuerda que en la Iglesia de la Encarnación en Atxuri, la asociación de belenistas pondrán más de 25 puestos para que puedas admirar y comprar todo lo que necesites para tu Belen y montarlo en casa con la familia y crear tu propio ambiente navideño en casa.

-Hay algo que nunca cambia aunque pasen los años y eso es el Pin de Navidad, un plan perfecto e imprescindibles para los más pequeños de la casa, cada año se celebra en el BEC, empieza más tarde que el puente el día 17 de diciembre hasta el 8 de enero, pudiendo disfrutar de todas la actividades que hay como, camas elásticas, toro mecánico, noria infantil, pista de autos de choque infantil, tren, saltamontes, txiki park entre muchas más.

-No podemos olvidarnos de adquirir algún dulce de las monjitas del convento, el claustro del Museo Diocesano de Arte Sacro acoge la venta de productos navideños procedente de 17 conventos, donde podrás comprar polvorones, turrones, mermeladas, mantecados y aparte de dulces navideños también podrás adquirir cremas, champús, jabones, muchos artículos relacionados con la belleza y todo artesanal.

-Y como no podíamos olvidarnos de nuestro querido Olentzero, que cada 24 de diciembre abandona su humilde casa del bosque y baja a la ciudad, a llenar la casa de los niños con miles de regalos, aparte de eso tiene su particular Cabalgata de Olentzero que se celebra el 23 de diciembre y recorran las principales calles de la ciudad, un desfile lleno de luz, color y mucha alegría y llevar todo el ambiente navideño por la ciudad.

Desde tahona Jardines queremos desearos un buen puente de Diciembre y no os olvidéis que si pasáis por el Casco Viejo acercaros por nuestra Tahona y disfrutar de nuestros dulces o panes.

Curiosidades del pastel de arroz

El pastel de arroz de Bilbao tiene su origen en el País Vasco. El pastel de arroz está hecho de una base de hojaldre, harina, azúcar, mantequilla, huevos, leche fresca.

Si no eres de Bilbao o alrededor es muy posible que no lo hayas probado nunca, por eso te invito a que te pases por Tahona Jardines, en el casco viejo de Bilbao a degustarlos.

La receta actual no lleva arroz como indica su nombre, algo que confunde a mucha gente, el relleno del pastel está hecho a base de leche, tiene textura como un flan, contrastando las texturas con el crujiente del hojaldre, y en la parte superior se tuesta un poco para que tenga ese dorado que lo hace tan atractivo.

En nuestro caso la receta es secreta y tiene varias décadas, pero lo mas importante es sin duda el producto y eso si lo vamos a compartir contigo.

Se dice que este pastel se trajo de Filipinas, cuya receta fue traída por los marineros bilbaínos que hacían la carrera de Indias. Una vez en Bilbao la harina de arroz se sustituyo por la de trigo, pero se mantuvo el nombre.

Pastel de Arroz

Imagen: Canal Cocina

Hay otra historia que se dice que proviene de que antiguamente se hacía con el arroz con leche sobrante que las mujeres preparaban en casa, en el siglo XIX y para no tirarlo elaboraban con él una crema y la cocían al horno con una tartaleta, parece ser que la receta ha derivado hasta la que conocemos hoy en día.

Hay diferentes recetas y todas distintas, lo difícil es mantener la receta, el aspecto, el sabor y la textura del pastel de arroz tradicional, que tanto gusta a los bilbaínos, como ese detalle de su cremosidad por dentro que lo hacen tan apetitosos, se pueden prepara tipo tarta, usando un molde redondo y usando la masa de hojaldre tal cuál, o usando moldes individuales, que es la preparación más habitual en las pastelerías de Bilbao.

Este pastel tiene una textura tan cremosa que se come solo, sin grandes acompañamientos, aunque para gustos colores y si eres muy goloso le puedes echar por encima canela o chocolate.

Hay otros pasteles muy típicos en Bilbao, que si no eres de Bilbao también tienes que conocer, venir y no comerse un bollo de mantequilla, algo tan simple y tan rico a la vez, es como un bollo suizo relleno de crema de mantequilla.

Otro es la Carolina, estrella en los escaparates de las pastelerías, su base es un pastel de arroz sobre un merengue en forma de cono, que se decora con yema de huevo y chocolate, hay una curiosidad que cuando el Athletic llega a alguna final, Bilbao se llena de carolinas rojiblancas.

La persiana es otro auténtico bombazo a base de hojaldre y cómo no, crema de mantequilla, es una combinación explosiva como deliciosa, podría nombrar muchos más, pero no terminaríamos nunca ya Bilbao se dice que es la cuna de la gastronomía.

Seguramente podrás preparar la receta en casa, pero cuando no tienes tiempo podrás ir a cualquier pastelería de Bilbao que encontraras pasteles de arroz y los otros mencionados, y tomarlo de merienda, en el desayuno o cualquier momento del día.

En nuestra Tahona en la Calle Jardines de Bilbao en pleno casco viejo puedes disfrutar de los deliciosos pasteles de arroz durante todo el año. Siempre es un buen momento para parar un minuto a comprarlo e ir disfrutando de este delicioso pastel mientras vas hacia tus tareas diarias, ir al trabajo, caminar hacia a la escuela o simplemente dar un paseo por el centro.

En nuestra Tahona siempre trabajamos con la materia prima de la mejor calidad y nuestro equipo están a vuestra disposición para poder atenderos en el extenso horario que tenemos abierta nuestra tahona.

Hoy en día, muchas recetas de dulces incorporan el praliné como relleno, y en realidad ya hay muchos comercios que lo venden listo para usarse. Pero, ¿sabes qué es el praliné?

En Tahona Jardines preferimos realizarlo nosotros mismos, no hay nada como una receta casera. En nuestro obrador, técnica a técnica, vamos conociendo y aprendiendo muchos de los fundamentos de la repostería artesanal.

Hoy, día 24 de junio, se celebra el día del praliné y por eso, queremos darle el protagonismo que se merece esta crema o pasta de frutos secos y azúcar. No se sabe realmente si su origen es francés o belga y se cuenta que nació por casualidad cuando un cocinero derramó de manera accidental caramelo sobre unas almendras y, posteriormente, trituró la mezcla.

¿Qué es el praliné exactamente?

De textura untosa y de color marrón, el praliné es una pasta o crema que se elabora a partir de avellanas, nueces o almendras cocinadas en almíbar que, posteriormente, se carameliza para dar paso a su triturado y conseguir así la textura que lo caracteriza.

Como acompañante ideal, agregamos chocolate blanco, negro o con leche. Además, te sirve para acompañar un delicioso bizcocho, un helado e incluso, frutas como relleno o cobertura; pasteles, crepes o bombones; de base para turrones o para cocinar una salsa de caramelo salado.

Origen del praliné

Su origen se sitúa en Francia o Bélgica, aunque realmente en Bélgica se le llama praliné a cualquier bombón de chocolate. La mayoría de los autores coinciden en que la invención del praliné se remonta al Paris del siglo XVIII y es virtud del cocinero, Clement Jaluzot.

La primera receta de praliné que se conoce estaba elaborada simplemente a base de caramelo y almendras, y ahora ha ido evolucionando hasta dividirse en elaboraciones con y sin chocolate.

Gracias a la versatilidad que tiene, el praliné puede emplearse en muchas recetas y de muchas formas en la repostería.

El mundo de la repostería está en constante evolución y ahora, podemos encontrar desde recetas muy elaboradas que incluyen praliné hasta derivados como los helados de praliné o la mousse de praliné.

Elaboración del praliné

Uno de los pasos más importantes para elaborar un excelente praliné es utilizar un procesador potente, ya que hay que triturar la mezcla muy bien. Lo ideal para ello es el robot de cocina, aunque con una buena batidora, también podemos conseguir una textura cremosa.

Ingredientes necesarios:

  • 300gr de frutos secos tostados sin piel
  • 200gr de azúcar
  • 75 gr de agua

Para la elaboración, hay que seguir los siguientes pasos:

  • En una cazuela pon agua a calentar.
  • Añade el azúcar y cuece a unos 120ºC. Apaga el fuego cuando llegue a hervir.
  • Incorpora los frutos secos y mezcla todo bien en la cazuela hasta que se impregne el almíbar.
  • Enciende de nuevo el fuego a temperatura suave y sigue removiendo la mezcla. Comprobarás que el azúcar se carameliza y pasa de ser blanco a dorado, y las avellanas se recubren con él.
  • Ahora vuelca las avellanas en una bandeja cubierta con papel y deja que se enfríe a temperatura ambiente.
  • Rompe el bloque que se ha formado de caramelo y avellanas y tritúralo en el procesador hasta que llegue a ser una pasta. Si se queda muy seca, añade un poco de aceite hasta conseguir más untuosidad.
  • Finalmente, pon el praliné en un bote hermético, tápalo y mételo en la nevera. ¡Ya está listo para usarse cuando queramos! Si está bien cerrado, puede aguantar meses.

 

Ahora que ya sabes qué es el praliné, ¿te atreves a elaborarlo tú mismo? Esperemos que este post os haya sido de utilidad y que os pongáis manos a la mesa y preparéis un delicioso praliné.

No olvides seguirnos en nuestra redes sociales 🙂